Un hombre con los pies en la tierra

26.09.2011 15:56

 

Llegó a la ciencia por curiosidad y a la Nasa por casualidad. Fernando González Builes, uno de los tres colombianos que trabajan para la agencia aeroespacial estadounidense, habló con EL MUNDO sobre su vida, retos y gustos. 

De Parque Explora, la atracción que más cautivó al ingeniero Fernando González Builes fue el Giróscopo, debido a que es dispositivo que utiliza frecuentemente en sus diseños.

Fernando González Builes llegó a Medellín con una propuesta académica clara: convencer al secretario de Educación, Felipe Andrés Gil, de que comenzara un trabajo de integración de conceptos, en el cual los estudiantes universitarios, apoyaran y aprendieran, de los docentes escolares. Hacía catorce años no venía a la ciudad y se encontró, según él, con una “explosión científica”.

 

-¿Cómo llegó usted a la ciencia?

 

“Desde niño me quedaba observando durante largo tiempo cómo las puertas mecánicas se abrían. Allí entendí que eso era lo que yo quería estudiar, algo relacionado con la ingeniería eléctrica, que acá la llaman electrónica”.

 

-Y, ¿A la Nasa?

 

“Estudié ingeniería eléctrica en el New Jersey Institute of Technology. Hubo un momento en mi carrera en el cual tuve que decidir entre continuar con mis estudios o trabajar. Por fortuna, mi consejero académico me recordó que a mi me apasionaba la eléctrica, entonces concluí mis estudios. Me imaginaba trabajando en una empresa de telecomunicaciones o algo parecido, pero tuve la fortuna de recibir una propuesta de una compañía que hace los transbordadores espaciales.

 

Me fui a vivir a Houston, trabajé con ellos hasta que Boeing Company me llamó. Hace más de 16 años trabajo con Boeing, pero mi único cliente es Nasa. Boeing es el principal contratista de Nasa para la estación espacial, todos los módulos son construidos por ella”.

 

-¿Se imaginó trabajando allí?

 

“No. Pero lo más curioso de todo, es que un día, ojeando unas fotos de cuándo vivía en Medellín, encontré en una de ellas, que en mi habitación había un afiche del primer trasbordador espacial lanzado”.

 

-¿Cuáles son sus funciones como Analista-Integrador de Sistemas Estación Espacial Internacional?

 

“(Risas) Eso quiere decir que cada vuelo, sea de trasbordador o vehículos comerciales, sea certificado. Boeing debe decir primero: ‘Go’. Nosotros tenemos que certificar que durante el tiempo en el cual se desarrolla la misión, todo funciona bien”.

 

-¿Qué le ha sorprendido de esta ciudad?

 

“Cuando estaba en Estados Unidos las personas me hablaban mucho del Parque Explora. Me sorprende porque este espacio ya es un icono de la ciudad en el extranjero. Así como el Metro y el Edificio Inteligente. Pero me quedo con la gente”.

 

-¿Cuál teoría científica le sorprende más?

 

“En lo personal me fascinan las de Johannes Kepler, porque el fue el primer científico que dijo: ‘No las órbitas no son circulares, son elípticas’”.

 

-¿Cree que las estrellas pueden predecir el futuro?

 

“No, porque las estrellas nos hablan del pasado”.

 

-¿La ciencia lo puede explicar todo?

 

“La ciencia ha explicado muchas cosas, pero no todo”.

 

-¿Qué lo hace “volar” a otros mundos?

 

“Explorar”.

 

-¿Cuál fue el último libro que leyó?

 

“Dragon Fly, que es acerca de la estación espacial”.

 

-¿Le gustaría ir al espacio?

 

“En lo personal, no. Me subo a un barco y me mareo, y uno de los problemas que hay cuando se va al espacio es que de diez astronautas que van, cuatro tienen mareos. Y les duran tres días”. 

 

 

Autor: Johana Vanessa Duque Yate

 

—————

Volver