Otra ventaja de contar con zonas boscosas es que de allí se extraen bienes necesarios para la supervivencia del hombre: la madera, los frutos, las semillas, las fibras.
Con la excesiva tala de árboles, más de 1.600 millones de personas que dependen directamente de los bosques y el 80 por ciento de la biodiversidad terrestre se ven afectadas, según ConTreebute. |
Los bosques son esenciales para la vida. Por un lado, las hojas de los árboles y la capa vegetal actúan como reguladores de las aguas lluvia, haciendo que estas se filtren a los afluentes de manera gradual y no precipitada, evitando así inundaciones, que inevitablemente desencadenarían en tragedias.
Otra ventaja de contar con zonas boscosas es que de allí se extraen bienes necesarios para la supervivencia del hombre: la madera, los frutos, las semillas, las fibras.
También muchas especies de fauna silvestre dependen de estos lugares, pues es su hábitat natural y otro entorno habrían de extinguirse.
Paulo Kageyama, quien fuera director de Conservación y Biodiversidad en Brasil durante la presidencia de Luis Inácio Lula Da Silva, afirma que la más importante amenaza de los bosques son las empresas multinacionales que quieren desarrollo a todo costo, el cual produce grandes daños, especialmente los mega proyectos de infraestructura y ganadería, generadora por excelencia de gases de efecto invernadero.
Según Juan Lázaro Toro, funcionario de la Subdirección de Ecosistemas de Corantioquia, hay zonas en el nordeste antioqueño donde pueden haber hasta 150 retroexcavadoras sacando oro de los cauces de las quebradas, destruyendo los bosques y el suelo.
La ONU declaró el 2011 como el año internacional de los bosques.
En este sentido y con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado de estas zonas naturales, hoy 23 y mañana 24 de junio se realizará en el Jardín Botánico el Congreso Internacional de Bosques Biodiversidad, Cambio Climático y Proyectos de Infraestructura en Colombia, apoyado por el Área Metropolitana y la Secretaria del Medio Ambiente de Medellín.
Un espacio de reflexión sobre los bosques de Antioquia y en el que se buscará establecer un pacto para su conservación.
Las actividades inician desde las 8:00 a.m. en el Orquideograma.
La experiencia de Brasil
Paulo Kageyama asegura que en Brasil se logró reducir en un 75 por ciento la deforestación, pasando de 2 millones 600 hectáreas en el 2003 a 600 mil en 2006. Además, se logró reducir dos tercios de las emisiones de carbono.
Cuenta que el éxito se produjo gracias a una fuerte voluntad política.
La inversión destinada a controlar la deforestación en un 50 por ciento de la selva amazónica, que le pertenece a Brasil, fue de 150 mil millones de dólares anuales en un periodo de 5 años.
En dicha estrategia se diseñó lo que se denominó "Plan de Combate", el cual agrupaba los proyectos de todos los ministerios encaminados a reducir la tala de bosques.
Para el 2010 el gobierno de Dilma Rousseff tiene la meta de reducir los gases de estufas en 38 por ciento.
—————