Medellín quiere respirar un mejor aire. Gracias a las acciones de Área Metropolitana, la iniciativa ciudadana Respira Profundo y Las campañas, días del Aire, Comparte tu Carro, el Día sin Carroy el compromiso ciudadano, Medellín viene logrando algunos avances en el mejoramiento dela calidad del aire.
En las siete estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Medellín para las partículas PM, en el período 2008-2009 hubo reducciones en la emisión de contaminantes con un máximo de27.9% en la estación Éxito de San Antonio y un mínimo de 8.8% en la de la Universidad de Medellín” así lo expresan los resultados del Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2010 del Programa Medellín Cómo Vamos de Proantioquia, Eafit, Fundación Corona, Comfama,
Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín, e l Colombia y el Tiempo.
Agrega que “entre 2009 y 2010 las reducciones se dieron en cuatro de las siete estaciones: Corantioquia (-3.7%), Aguinaga(-26,7%), Universidad de Antioquia (-3.9%) y Éxito San Antonio (-20%) por el contrario, las estaciones de la Facultad de Minas, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de la Universidad de Medellín
Mostraron aumentos en las partículas PM10 del 13.8% para la primera y del 10.6% para la segunda y tercera respectivamentePM.
En 2010 de las siete estaciones de monitoreo en Medellín, seis de ellas cumplían con la norma vigente de 60 ug/m y tres de ellas cumplían con la norma nacional (Resolución 610 de 2010) que empezó a regir en 2011, es decir, estaban por debajo de 50ug/m. Los esfuerzos que ha venido realizando la actual dministración de Área Metropolitana y que se han organizado en seis estrategias que incluyen monitoreo en la calle por emisión de gases, control riguroso a emisiones fijas, capacitación al transporte público, alternativas sostenibles, áreas protegidas y educación ciudadana, deberán seguir reforzándose para sostener y reducir aún más este tipo de contaminante y acercarlo aún más a los estándares fijados por la Organización Mundial de laSalud de 20 ug/m como promedioanual.
La primera estrategia o sea el monitoreo permanente parece estar teniendo buenos resultados, lo que se corrobora al mirar el avance en el indicador de comparendos por emisión de gases, tenencia y vigencia del certificado técnico
Mecánico que pasó de 9.930 en 2008 a 38.766 en 2010, lo que demuestra
Un compromiso con la reducción
De la contaminación del aire en la ciudad. AMVA realizó 33.302operativos a vehículos para el control de emisión de gases en toda el área
Metropolitana en 2010, mientras que en 2009 esa cifra no superó los 2.200.
Del total de controles realizados, un45% de los vehículos no cumplía con
La norma.
El contaminante por sus efectos aún más nocivos sobre la salud que el PM se constituye en un indicador que es necesario monitorear sistemáticamente. Este material constituido por partículas suspendidas en el aire, de menos de 2.5 micras de diámetro, puede penetrar profundamente a los pulmones y exacerbar problemas de salud como el asma y afecciones cardíacas.
El Estado de California (EE.UU), por ejemplo, reportó que más de 9 mil personas fallecen anualmente de forma prematura debido a este contaminante (EPA 2010).
La Resolución 610 de 2010, establece los nuevos niveles máximos permisibles para los contaminante PM , PM , SO , NO y 03 para Colombia. En el caso del PM, como no existía ningún límite establecido, en 2010 regía el estándar definido por la EPA enEstados Unidos de 15 ug/m como concentración anual. A partir 2011 es de 25 ug/m.
AMVA cuenta con tres estaciones en Medellín para las partículas PM Entre 2008 y 2010, dos de ellas presentaron aumentos.
En la estación CES aumentó en un 17.4% para ese período y en la estación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid aumentó en un 4%. Por su parte en la estación Aguinaga bajó un 20.6%. De forma preocupante en ninguna estación se cumplió la meta nacional que rige a partir de 2011 de 25 ug/m ni mucho menos la que regía en 2010 y mucho más estricta que es la norma vigente en EE.UU. de 15 ug/m.
En países con características similares a Colombia como Ecuador, Perú y Méjico
También rige la norma anual de 15 ug/m e incluso las hay más restrictivas como
la de la OMS de 10 ug/m . Los límites impuestos por la OMS tienen como finalidad
Primaria la disminución de los efectos sobre la salud de la contaminación, y en
Esa medida debe convertirse en referentes a seguir por la autoridad ambiental
En el mediano y largo plazo.
Aunque las mediciones de PM muestran en Medellín que la distancia con
Respecto a la meta que rige a partir de 2011 está cercana en términos absolutos
Y la evolución en los últimos dos años evidencia que es posibles reducciones
Porcentuales significativas, de nuevo es importante mantener e intensificar
Las medidas adoptadas por la actual administración de AMVA para garantizar
que se mantenga la tendencia positiva y acercarnos cada vez más a las metas Internacionales fijadas por la OMS.
Los resultados del Plan Arbóreo de AMVA un activo importante para los resultados ambientales dela ciudad es la cantidad de árboles y arbustos con quese cuenta. Este activo permite mejorar la calidad del aire,del recurso hídrico, el embellecimiento de los entornos,disminuir los niveles de ruido y los riesgos asociados adeslizamientos.
En 2009 la ciudad se encontraba lejos de la meta de laOMS de un árbol por cada tres habitantes, con un stockde 274.600 árboles y arbustos. En 2010 se dio un saltoexponencial en la siembra, se pasó de 42.134 a 337,946gracias, además, al programa Más Bosques de la Secretaríadel Medio Ambiente.
Del total de árboles sembrados, el 95% correspondieron alárea rural y el 5% al área urbana. Esta siembra llevó a queen 2010 la ciudad contara con un indicador de un árbol porcada cuatro personas. Se requerirá entonces que en 2011se siembren 176.091 árboles para alcanzar la meta de unárbol por cada tres personas
—————