Nuevo a, b, c, de las aves

27.11.2011 22:02

 

Con más de 2.100 palabras con ejemplos de aves colombianas y 172 páginas, un nuevo diccionario espera convertirse en el más completo del país y en fuente de consulta sobre la diversidad aviar en la región. 

 

El Carpintero Habado tiene por nombre científico Melanerpes rubricapillus. Él también es protagonista de la nueva publicación.

Colombia es uno de los países con el mayor número de aves del mundo. Sin embargo, si se le pregunta a alguien del común que enumere algunas especies, difícilmente identificará una sola, ¿por qué?


 

Es que, como ocurre con otros campos del saber, gran parte del conocimiento sobre nuestra riqueza nacional ha sido construido por extranjeros y en inglés.


 

Por otra parte, cada vez son menos los estudiantes a quienes se les enseñan raíces griegas y latinas, así que cada vez es mayor la brecha con el lenguaje científico que, como lo demuestra el nuevo diccionario de aves, abarca una sorprendente riqueza histórica y una amplia riqueza idiomática.

 

 

Universalizar el saber 

 

La Sociedad Antioqueña de Ornitología, SAO, es la entidad que desde 1987 ha estado al frente del estudio de las aves. “Hemos notado que la gente aprende mucho mejor los nombres científicos cuando comprende lo que significan.


 

Es bueno también aclarar que para acceder a información más profunda y veraz es indispensable conocer el nombre científico porque es el único estable, los nombres comunes tienen una riqueza cultural increíble, en gran medida porque cambian mucho de región a región”.


 

Según Diego Calderón revisor científico del libro,  “lo que buscamos con este libro es educar y acercar a la gente a la verdadera nomenclatura científica de las aves”.


 

Pocos lo saben: el nombre científico completo de un ave se compone de cuatro  partes.


 

La primera corresponde al género, la segunda a la especie,  la tercera al autor del nombre científico y la cuarta al año en el que  fue publicado por primera vez el nombre.


 

Los nombres científicos se pueden clasificar en distintos tipos como lo son: morfónimos (forma o morfología del ave), epónimos (rinden tributo a alguien), autoctónimos (provienen de una lengua como el Latín, Griego, Muisca, Caribe,  Sánscrito, etc), topónimos (mencionan la zona donde se encuentra el ave), taxónimos (indican relación o parecido con otras aves), biónimos (referente al modo de vida o hábitos del ave), ergónimos (hablan del comportamiento del ave), fagónimos (hablan de la dieta del ave), y fonónimos (describen el canto del ave).


 

Ornitólogos como Simón Barnes, del semanario The Times de Inglaterra, han catalogado el libro como “palabras mágicas que te dicen grandes cosas acerca de las aves. Este libro nos trae esa magia a todos.”.


 

El lanzamiento del diccionario se llevará a cabo en el Salón Humboldt del Jardín Botánico el próximo 24 de noviembre. Esta es una publicación de la Sociedad Antioqueña de Ornitología y la Universidad El Bosque.

 

 

Sociedad Antioqueña de Ornitología

 

En 1987 apareció publicado en "SAO Informativas", boletín que antecedió al Cucarachero, el logo de la Sociedad. Se trata del Paujil de Pico Azul (Crax Alberti), especie escogida por su belleza, por ser endémica de nuestro país y principalmente por su estado de grave peligro de extinción.


 

La SAO cuenta con publicaciones periódicas y otro tipo de material impreso, además de libros y otros productos que promueven el conocimiento, amor y respeto por las aves en libertad.


 

También participamos en campañas educativas lideradas por otras entidades afines y organizamos, periódicamente, charlas con las aves como el tema central, pero no el único.

 

—————

Volver