Medellín le apuesta a los Hogares Sostenibles

21.10.2011 15:09

 

 

Reciclar, lavar con jabones ecológicos, aprender a no derrochar agua son algunas de las acciones que la Secretaría de Ambiente busca enseñarle a 60 familias. 

Redacción La Metro

 

Por ahora el proyecto de “Hogares Sostenibles”, de la Alcaldía de Medellín, impactará a familias residentes en los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal.

 

Sí, por ahora. Porque a partir del 29 de enero de 2012, si los ciudadanos responden asertivamente al programa, este se hará extensivo a los tres restantes corregimientos de la bella villa.

 

“Las buenas prácticas ambientales están basadas en acciones de producción más limpia y consumo sostenible”, explica Carolina Piza, profesional ambiental de la Secretaría.

 

Y es que desde la práctica simple de una adecuada disposición de residuos, el aporte medioambiental es notorio. Si en lugar de mezclar el plástico con los residuos orgánicos decidimos separarlos y hacer compostaje, o si utilizamos las huertas autosuficientes, o simplemente cerramos la llave del agua cuando estamos enjabonando los platos, estas acciones serían un aporte significativo a la construcción de un ambiente sostenible, argumenta la experta.

 

Procedimiento

 

Los hogares se definieron teniendo en cuenta tres elementos: que el núcleo familiar estuviera compuesto por más de tres personas, que residieran en los corregimientos y que estuvieran dispuestas a cambiar los hábitos y las rutinas.

 

“Una vez se llevó a cabo la selección, nos sentamos con ellos a trazar un plan de acción de acuerdo al lugar donde habitan”, dice Piza. Este incluía explicarle cómo se debe respetar el ambiente en que se vive, cómo hacer buen uso de la tierra y de sus flujos de energía, cómo utilizar racionalmente los recursos, de qué manera establecer huertos autosuficientes y reutilizar y reciclar los residuos.

 

Actualmente, están en la Fase I, o de diagnóstico, donde se identifican las rutinas y se establecen objetivos. La Fase II es cuando entra la familia a moldear sus costumbres.

 

Hubo una consideración para que el proyecto comenzara primero en la zona rural de Medellín y “es que allí la gente es más abierta a este tipo de cambios”, señaló la profesional. “En la ciudad todo el mundo está corriendo”, concluyó.

 

“Mi hogar es sostenible” es una estrategia que busca entregarle a los habitantes la responsabilidad ambiental con su entorno.

 

En 2010, la evaluación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, calculó que el área total de bosque existente en el mundo ascendía a algo más de 4.000 millones de hectáreas, que correspondían al 31 por ciento de la superficie total de la tierra. Así mismo, identificó a los cinco países con mayor riqueza forestal: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China.

 

Uno de los mensajes fundamentales del informe es que la tasa de deforestación y pérdida de bosque por causas naturales, aunque seguía siendo alarmante, se estaba reduciendo.

 

A nivel mundial disminuyó de unos 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas al año en el último decenio. La FAO alertó además que la mayoría de las pérdidas de bosque siguieron dándose en países y áreas de las regiones tropicales, mientras que gran parte de la ganancia se concentró en las áreas templadas y boreales, así como en algunas economías emergentes.

 

 

—————

Volver