Las condiciones de salud de la población muestran dos retos importantes para la ciudad, de nuevo el indicador de mortalidad en menores de cinco años por enfermedades respiratorias agudas -ERA-, que aún está por encima del objetivo del milenio de 17 muertes por cien mil, y que entre 2008 y 2009 presentó un retroceso al pasar 19,2 a 24,7. Se debe idear una política integral que involucre a todo el sector salud, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud para lograr reducir la tasa por ERA.
Y la tasa de fecundidad adolescente entre los 15 y 19 años, la cual aunque ha mostrado una leve mejoría en los últimos años sigue siendo muy alta, comparada con los datos para Colombia, el promedio de países latinoamericanos y de las regiones en desarrollo. Es indispensable que los programas de prevención de embarazo adolescente sean concebidos como iniciativas de largo plazo, una problemática tan compleja exige un trabajo interdisciplinario y de largo aliento para poder mostrar resultados efectivos.
Un logro importante en salud es la reducción sostenida en la tasa de mortalidad infantil por desnutrición que a 2009 mostró que ningún niño menor de cinco años en la ciudad murió por esa causa. Este es el resultado de múltiples programas de carácter público y privado que se han enfocado en la nutrición como un objetivo prioritario para la primera infancia en la ciudad.
En cuanto a la percepción ciudadana, La calificación promedio del nivel de satisfacción con los servicios de salud recibidos en la ciudad pasó de 3,9 en 2008 a 3,6 en 2009, en una escala de uno a cinco, donde uno es muy insatisfecho y cinco es muy satisfecho. Al indagar por las razones que generan insatisfacción se encontró que las principales tienen que ver con la tardanza en la atención, según el 49% de quienes dicen estar insatisfechos, la demora para la asignación de citas, expresado por el 47% y para obtener citas con especialistas o para intervenciones quirúrgicas según el 31%.
Pese a que la cobertura al sistema de seguridad social en salud, representado en la suma de afiliados al régimen contributivo y al subsidiado, fue del 95% en 2009 y el 5% restante, es decir 115.769 personas, no están afiliadas, pero se les garantiza la prestación del servicio a través de la red de atención pública, a la hora de preguntar a las personas si sienten que en Medellín se les está garantizando el derecho a la salud, poco menos de la tercera parte (28%), sintieron que no era así en 2009.
En el caso del medio ambiente, vital para disfrutar de un hábitat saludable, se destaca la mejora en la calidad del aire entre 2008 y 2009, aunque los indicadores evidencian que aún el reto es grande en la ciudad pues el valor del contaminante PM10 triplica el aconsejado por la OMS para disminuir sustancialmente los efectos nocivos sobre la salud. El logro más importante en 2009 en materia de calidad del aire fue el cumplimiento de los compromisos asumidos por Ecopetrol con el Municipio y el Área Metropolitana para la mejora de la calidad de los combustibles, logrando a enero de 2010 un contenido de azufre en el diesel de 500 partes por millón -ppm- de azufre, y 300 ppm de azufre para la gasolina. En materia de calidad del agua del río Medellín se evidenció un deterioro entre 2008 y 2009. De quince estaciones monitoreadas por EPM, el 53,3% estaban en situación crítica y el 46,7% en situación aceptable en 2009, mientras en 2008, el 33,3% de las estaciones monitoreadas tuvieron una situación crítica, y el 67,7% calidad aceptable. En el caso del ruido, la ciudad sigue teniendo niveles elevados, y preocupa la tendencia ascendente en los decibeles registrados en los monitoreos que realiza la empresa Publik, especialmente críticos en 2008, últimos datos actualizados con los que cuenta la ciudad.
En los retos identificados es indispensable que la autoridad ambiental garantice un monitoreo continuo al río Aburrá-Medellín y se mejore sustancialmente la metodología utilizada para garantizar una mayor confiabilidad en los indicadores obtenidos. La toma de decisiones en materia de política pública requiere tener información actualizada. En el caso del aire es fundamental aumentar sustancialmente los controles a las fuentes móviles, una de las principales causas de la contaminación del aire e idear estrategias claras y visibles para la comunidad frente a la salida de operación de los buses tras la entrada en operación del Metroplús. También es indispensable idear campañas para aumentar el porcentaje de personas que usan como medio de transporte la bicicleta.
—————