Reabrimos nuestro espacio amarillo trayéndoos el trabajo de reciclaje llevado a cabo por 19biS creativos y que podéis ver en la siempre interesante web. Se trata de una fantástica lámpara artesanal confeccionada reutilizando 18botellas de plástico azules. Estos artistas recicladores aprovecharon el diseño de las botellas de agua para extraerles las pequeñas piezas cuadradas y rectangulares con las que realizaron las diferentes hileras que forman el cuerpo de esta elegante lámpara reciclada, bautizada como Bottledlight. Si os fijáis en las fotografías, se puede ver perfectamente cómo las botellas elegidas poseen unos cuadrados y rectángulos en su fisonomía que, convenientemente recortados y enlazados entre sí, pueden terminar siendo de gran utilidad. Como enlaces se reutilizaron los pequeños alambres sobrantes que se utilizan en las bolsas de congelación. ¡Muy ingenioso!
Foto: 19bis
Inspirado por 19biS, Karen, de Reciclaje Libre, una persona que visitó el post sobre Bottlelight se animó a intentar elaborar su propia lámpara colgante reciclada. Esta vez, a las piezas procedentes de botellas de plástico -de color verde en esta ocasión- le añadió trozos procedentes de envases de plástico de champú -también verdes-
La lámpara reciclada de Karen y los envases reutilizados.
Las diferentes piezas recicladas que forman esta gran lámpara fueron unidas con hilo de nylon. Sorprendente, ¿verdad? Pues no esperéis más y animaos a elaborar en clase vuestra propia lámpara reutilizando el plástico procedente de envases. Y recordad que es más aconsejable utilizar bombillas de bajo consumo. Son más ecológicas y evitarán problemas de calor en contacto con el plástico que como sabéis, podría llegar a ser peligroso.
Por último recordaros que las botellas de bebida de plástico, pueden tener una nueva vida, en el caso de que no las reutilicemos para este tipo de actividades, depositándolas en el contenedor amarillo junto al resto de envases de plástico, las latas y los briks.
¿Os gustaría cultivar en clase o en casa vuestros propios alimentos como lechugas, fresas, tomates, acelgas, berro, guisantes o plantas aromáticas, entre otros vegetales, aun no teniendo huerto, jardín o balcón? Pues es posible hacerlo mediante unsistema hidropónicovertical para cuya confección se reciclan botellas de plástico además de otros materiales que se instalan colgados de las ventanas. Se necesita, eso sí, un buen nivel de luz natural aunque también admite iluminación extra proveniente de bombillas LED, con un muy bajo consumo energético. Este particular sistema de agricultura vertical casera fue desarrollado en 2009 por Brita Riley y Rebecca Bray para una residencia de artistas en el Eyebeam Center for Art and Technology de Nueva York.
La organización sin ánimo de lucro WindowsFarms impulsa ahora esta forma innovadora y ecológica de proveer a la gente de pueblos y ciudades de alimentos frescos y locales a través de estos huertos verticales en las ventanas de sus viviendas. Esperan por un lado ayudar a aquellas personas que habitan en los barrios más desfavorecidos y que encuentran mayores dificultades para adquirir alimentos frescos, y, por otro, reducir la contaminación (debido al uso de fertilizantes y plaguicidas) y el enorme consumo de agua y energía de la agricultura durante todo su proceso productivo (incluido el transporte y almacenamiento de los productos).
Foto: www.ison21.es
Este tipo de cultivos verticales ciudadanos, también fomenta el reciclaje de las botellas de plástico (no solo de PET sino también de PEAD) en la escuela o en el hogar. El hecho de que los alimentos sean cultivados en el interior hace que puedan crecer también durante el invierno al no estar expuestos al frío.
Foto: Lindsey Castillo. www.designboom.com/weblog
La propuesta de WindowFarms Project es sencilla de llevar a cabo: cualquier persona interesada puede descargarse de forma gratuita en su página web el kit de instrucciones para construir este dispositivo en una ventana (también se puede comprar a través de su web). Los materiales necesarios son baratos y sencillos de adquirir (botellas de plástico reutilizadas, materiales informáticos…). De esta forma podremos autoabastecernos de alimentos frescos durante todas las estaciones del año.
Este proyecto se destaca además por estar abierto a nuevas proposiciones e innovaciones técnicas por parte de los usuarios a través de su web. Es un proyecto vivo, imaginativo y participativo. De hecho, WindowFarms se congratula de que gracias a la participación de sus 19.500 miembros de la comunidad on line, el sistema hidropónico vertical -que cuenta con diferentes versiones y tamaños- se ha beneficiado de muchas revisiones y actualizaciones con respecto al diseño original. Aquí podéis ver algunas fotos realmente ilustrativas de lo que se puede conseguir.
Así que ya sabéis, si deseáis cultivar en clase o en casa vuestras propias verduras, frutas, hortalizas u otras plantas, y además reutilizando envases, animaos a llevar a cabo este ingenioso invento. Las partes sobrantes de las botellas de plástico las podréis llevar junto a otros envases de plástico, latas y briks al contenedor amarillo para su posterior reciclaje
UNA FORMA MUY FACIL DE ELABORAR UNA FUNDA DE CARTON RECICLADO PARA CD
Fotos: www.chicaandjo.com
Hace meses os escribíamos un post en el que os sugeríamos una sencilla forma de reutilizar briks y convertirlos en divertidas y útiles fundas de CD o DVD. En esta ocasión os vamos a recomendar para clase otra forma de elaborar sobres para CD’s pero esta vez reutilizando cartón o cartoncillo. Esta simpática web estadounidense de manualidades nos da la idea y nos explica cómo llevar a cabo la manualidad. Los pasos son más que sencillos. Primero imprimimos en papel la figura que nos servirá después para hacer el molde de lo que será la caja de CD. Como veis está en formato PDF por lo que también podemos guardar el archivo en un ordenador para conservarlo de cara a futuras ocasiones.
Solo tendremos que recortar la figura por su perfil -os recomendamos, pues, reutilizar algún folio usado para la impresión-. Lo próximo será conseguir una pieza de cartón o de cartoncillo sobre el que aplicar nuestra figura de papel recortada. Una caja de cartón o un envase de cartoncillo nos pueden servir perfectamente para obtener nuestro nuevo molde de caja de CD o DVD. Deberemos calcar la pieza sobre el cartón sin olvidar marcar también las líneas rojas. Dichas líneas marcan las dobleces del nuevo envase. Luego no tendremos más que cortar la nueva figura por el contorno y doblar las aletas laterales por las líneas rojas con ayuda de una regla. Seguidamente aplicaremos pegamento sobre las aletas y pegaremos la tapa sobre ellas. Las fotografías aclaran cualquier atisbo de duda.
Para terminar, podemos decorar nuestro envase de CD o dejarlo como está.
Y si un día nuestro sobre de cartón reciclado para CD’s o DVD’s se nos estropea ya sabremos que será 100% reciclable si lo llevamos al contenedor azul, donde se depositan todos los envases de cartón, papel, periódicos y revistas
ARTE ENVASADO EN LATAS DE BEBIDAS
17/10/11
En Amarillo, verde y azul ya hemos explicado muchas veces que las latas de bebidas son 100% reciclables si las llevamos al contenedor amarillo, puesto que se fabrican con aluminio o conacero, dos materiales que al fundirse recuperan todas sus propiedades y pueden reutilizarse ilimitadamente. Pero hay personas que antes que reciclar las latas de esta forma, prefieren crear con ellas verdaderas obras de arte. Es el caso que nos ocupa en este post.
Navegando por la Red en busca de nuevas cosas que enseñaros nos hemos encontrado con un enlace de EcoInvento con fotografías de algún concurso o exposición de artistas que se dedicaron a elaborar verdaderas maravillas con latas de cerveza de una marca turca como única materia prima: coches, motos, una avioneta, instrumentos musicales como la trompeta y el violín, una especie de mezquita, un elegante señor tocando la guitarra, así como una variada serie de pequeños personajes humanos de aluminio…. Hay que tener mucha paciencia, mucha imaginación, y muchísima destreza y creatividad para construir estas reducidas obras de arte recicladas con latas de bebidas. Y también, por qué no decirlo, una sensibilidad especial por la reutilización y el reciclaje.
Sería interesantísimo aprender a construir cualquier obra de estas características reciclando latas de bebidas. ¿Alguien estaría dispuesto a intentarlo? Si es así, ¡mucho ánimo pero cuidado porque existe el riesgo de cortarse! Por cierto, podéis encontrar más fotos de las las figuras de lata reutilizada en este enlace.
Y si queréis descubrir más actividades y herramientas sobre el arte de reciclar, visitad nuestra nueva web